Acompañando a los pacientes con Hipoparatiroidismo
Entrevista Lic. Damasia Grennon Viel

 

Nuestro trabajo como enfermeros educadores es el de acompañar al paciente en el inicio de su nuevo tratamiento, en su aprendizaje y adaptación al manejo de una nueva medicación, dispositivo y forma de administración.

Lic. Damasia Grennon Viel

Los pacientes con hipoparatiroidismo presentan esta condición muchas veces luego de haber atravesado ya todo un proceso de diagnóstico y tratamiento, quizás cirugía (tiroidectomía).

Quienes son candidatos a recibir tratamiento con parathormona subcutánea sufren diariamente multiplicidad de síntomas que no revierten, sino que sólo disminuyen con la medicación vía oral.

Esta medicación que reciben en grandes cantidades (suelen tomar de 20 a 30 comprimidos diarios) les trae efectos adversos gastrointestinales y no les garantiza evitar los riesgos de internación por hipocalcemia, calambres, dolores musculares, arritmias, convulsiones.

Lo que lleva a una tendencia a malestar físico, imposibilidad de realizar actividad física y temor.

El tratamiento con la parathormona subcutánea trae altas expectativas ya que abre al paciente la posibilidad de un cambio en su estilo de vida. De hecho, en su primer día de tratamiento su médico tratante disminuye hasta casi la mitad la indicación de calcio y vitamina D que el paciente recibe diariamente vía oral. Este cambio genera una gran satisfacción. Por este motivo, los pacientes suelen mostrar mucha ansiedad en relación al tratamiento hormonal que esperan.

El tratamiento se inicia en consultorio del médico especialista y se suele invitar a algún familiar para que acompañe al paciente y siga el taller de auto aplicación. Se le brinda al paciente una guía de auto-aplicación que contiene detallado paso a paso con imágenes los procedimientos a seguir. Se realiza una demostración donde se prepara lentamente el cartucho y la lapicera para la aplicación, se realiza la primer aplicación en el tejido subcutáneo de cara anterior del muslo y se brindan distintas pautas de cuidado: Pautas acerca de higiene y seguridad, de conservación y traslado de la medicación y signos y síntomas de alarma. Al segundo día de tratamiento, acompañamos al paciente en su auto-aplicación en domicilio, donde reforzamos estas pautas y el paciente puede consultar las dudas que hayan surgido. Si bien la aplicación subcutánea es simple y rápida, el dispositivo y los cartuchos que contienen la medicación deben ser preparados cada dos semanas. La experiencia nos ha demostrado que es muy positivo estar presentes junto al paciente también en el día 15 de su tratamiento, momento en que preparará nuevamente el cartucho y lapicera antes de la administración.

Los pacientes en tratamiento hormonal de encuentran sorprendidos y sumamente satisfechos por la mejoría que obtienen. Al haber acompañado a diferentes pacientes en este proceso, como enfermera educadora, soy testigo y puedo dar cuenta de esto. No se trata sólo de alcanzar valores normales de calcemia y fosfatemia, o de reducir el requerimiento de medicación vía oral, se trata de una persona que obtiene una mejor calidad de vida.